Crítica a la película “Gladiator”

Este año se celebra el vigésimo cumpleaños de una de las obras cinematográficas más importantes y laureadas de la historia. Gladiator, dirigida por el gran maestro Ridley Scott, pronto se convirtió en una película de culto, a pesar de sus duros comienzos. Además, nos dejó una sublime actuación por parte de su protagonista, Russell Crowe, brindándonos una historia de superación y venganza con la que logró emocionarnos a todos. Sus increíbles escenarios, recreaciones, calidad cromática, su espectacularidad, su banda sonora, su dirección y todos y cada uno de los detalles que se te ocurran se armonizan en un contexto perfecto. ¿Cómo hicieron para conseguir 100 millones de dólares de presupuesto teniendo únicamente un guion de 21 páginas? Ahora lo descubriremos.

El general más famoso del Imperio Romano, Máximo Décimo Meridio, desea volver a su hogar, con su mujer, su hijo y sus cosechas, tras conquistar medio mundo. Sin embargo, tras rechazar una oferta de Cómodo, hijo del emperador Marco Aurelio y supuestamente el heredero de tal cargo, es mandado ejecutar. Pero Máximo logra escapar y cuando se dirige a ver a su familia descubre que han arrasado su morada y asesinado a su mujer y a su hijo. Desolado y con sed de venganza, poco a poco se va convirtiendo en el gladiador más letal de todo el Imperio. Cómodo asume el poder luego de asesinar a su propio padre y en su memoria organiza en Roma unos grandiosos juegos. Máximo acude a los juegos, siendo el gran atractivo del público, pero su cometido no es ganar el torneo de gladiadores, lo que desea es vengarse de Cómodo y devolver la grandeza de Roma a su verdadero dueño, el pueblo. Emperador y gladiador medirán sus fuerzas en una última batalla en la arena del Coliseo.

El nombre de Ridley Scott tendrá su eco en la eternidad gracias a filmes como Blade Runner (1982), Alien, el octavo pasajero (1979), Hannibal (2001), Marte (2015) o Thelma & Louise (1991). Es difícil decidir cuál es el mejor trabajo de toda su filmografía, sin embargo, Gladiator es una de sus obras más importantes. La dirección de esta producción no pasa desapercibida, ya que desde el principio tuvo que lidiar con un gran problema, el escaso guion. Las inversiones en grandes y espectaculares escenarios, miles de extras y todo un equipo técnico esperaba que las 21 páginas del guion original se convirtieran en un libreto que contuviese la trama y la historia completa. Tras varias reescrituras y varios guionistas dando vueltas al guion, la mayor parte de la película se fue improvisando poco a poco gracias a Ridley Scott y al protagonista Russell Crowe, quienes impulsaron el rodaje. Sus anteriores éxitos respaldaban la reputación de Ridley, quien estuvo a la altura en la dirección. Trama perfecta, grandes actuaciones, mensaje de gran calado, fotografía bellísima, banda sonora extraordinaria, planos, encuadres y movimientos de cámara de gran calidad. Todo esto armonizado por su director, el singular Ridley Scott, quien dejó una magistral clase sobre cómo convertir algo pequeño en una obra maestra.

Ha quedado claro que Russell Crowe fue una pieza clave detrás de las cámaras con sus ideas sobre la historia de Gladiator, pero es hora de hablar de su actuación. Motivadora, emocionante y cautivadora. Un papel que le valió el Oscar a mejor actor y que dejó huella en la mente de todo el mundo. Un personalidad de férreos valores tanto en las escenas de acción como en las de máximo trasfondo. Algo más flojo está el emperador Joaquin Phoenix, quien en su etapa de juventud no dio en la clave con el papel perfecto. Aun así, dejó su impronta interpretando al perfecto villano que necesitaba la película. De gran calidad son también las actuaciones de Richard Harris, Djimon Hounsou, Connie Nielsen o Oliver Reed, quienes enriquecen cada escena que protagonizan.

El camino de Gladiator fue tortuoso y ha dejado grandes anécdotas y curiosidades. Vamos a ver una cuantas. Una de las más impresionantes es la del guion inicial de 21 páginas del que ya se ha hablado. Por ejemplo, destaca el hecho de que el personaje protagonista, Máximo, inicialmente iba a llamarse Narcissus, y para su interpretación se pensó en Mel Gibson, quien rechazó el papel para rodar El patriota (2000). Triste anécdota fue la muerte de Oliver Reed en pleno rodaje. Para terminar sus escenas, en total unos 2 minutos de metraje, el equipo tuvo que recurrir a la tecnología, su coste fue de 3,2 millones de dólares. Durante mucho tiempo se dijo que también los tigres fueron generados por ordenador, pero los animales que salen en la película fueron de verdad. La película fue un éxito en taquilla y en la crítica, alcanzó 12 nominaciones en los Oscar y finalmente se llevó 5 estatuillas, incluidas las de mejor película y mejor actor protagonista. Al parecer los duros comienzos y los obstáculos del camino merecieron la pena. El éxito fue total.

Película obligatoria si te gusta el cine. Viaje apasionante a la época hegemónica del Imperio Romano. Aventuras y emoción, calidad visual y auditiva. Casi tres horas de metraje que paradójicamente se te quedarán cortas…




¿Cuál es tu momento preferido de la película?




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los cameos de Tarantino

¿Por qué se mueren tan rápido las luciérnagas?

¡Dejadme en paz!