Los cameos de Tarantino

Aprovechando que estos días han salido los primeros posters de “La novena película de Quentin Tarantino” titulada “Érase una vez en… Hollywood” creo que es una buena ocasión para hablar un poco de este genio de la dirección. Además, ha salido también el primer avance, que os dejo por aquí para que le echéis un ojo: https://www.youtube.com/watch?v=_mUZobwljrc
 
Pero hoy no hablaré de su técnica narrativa o de su originalidad en su estructura fílmica, tan característica y tan suya. Hoy haré un repaso de sus cameos más curiosos. Creo que esta costumbre de que Tarantino haga una pequeña aparición en sus películas es otro punto interesante que seduce a la audiencia. Yo precisamente estoy deseando ver su nueva película, entre otras cosas, para descubrir en qué momento aparece, porque va a aparecer seguro. Mola ver a este personaje tan peculiar dentro del trabajo que él mismo dirige.

Hay que decir que Tarantino empieza muy pronto en el mundo del cine. Criado en videoclubs, pronto empieza a jugar con la cámara y a montarse sus primeras películas en la cabeza. Su primera pieza audiovisual se titula “El cumpleaños de mi mejor amigo”, la cual protagoniza, escribe y dirige. Pero fue algo muy amateur. Después de varios intentos consiguió dar en la clave y pudo crear su primera película, a partir de ahí fue creciendo hasta conquistar Hollywood. Eso sí, estando casi siempre detrás de las cámaras. Aunque como vamos a ver, ya desde la primera película no le teme a la cámara, es más, parece que le encanta ponerse delante de ella.

A continuación, vemos una lista con las películas de Quentin Tarantino, explicando sus cameos, ¿falta alguno?

-          Reservoir Dogs: La primera gran película de Tarantino. Su primer largometraje profesional que ya se ha convertido en un clásico. Sorprende que sea la primera película de un director primerizo, por su calidad y su guion. Tarantino se incluyó en el reparto y tiene un pequeño papel, “Mr. Brown”, con frases y reflexión incluida. Justo al principio de la película es cuando expone su idea de lo que significa en realidad la famosa canción de Madonna “Like a virgin”. Conociendo a Quentin os podéis imaginar… Ya en esta pequeña aparición da pistas de su personalidad, su vocabulario y su mentalidad tan peculiar. ¿Será así en la realidad?

-          Pulp fiction: Su gran éxito. En su segunda película se ve que le gustó estar tanto detrás como delante de las cámaras. Tiene también un pequeño papel con varias frases. Es impresionante ver su actuación, es muy auténtico. Aunque he de decir que cuando ha tenido papeles más importantes, como en “Abierto hasta el amanecer”, no ha sabido estar a la altura. Su reflexiones largas y bien construidas, casi haciendo monólogos, son dignas de admirar, uno de los mejores guionistas de la historia. Resulta muy gracioso ver a Tarantino con bata y echando la bronca a dos gánsteres empapados en sangre.

-          Jackie Brown: Su madurez cinematográfica. En su tercera película no aparece como tal. Simplemente se escucha su voz en un determinado momento. ¿Te atreves a decir cuándo? Es muy muy complicado.

-          Kill Bill: Su obra prima. Historia que tuvo que partir en dos por la extensión de su metraje. Es una de sus mejores películas y consiguió crear a un personaje mítico dentro del celuloide, de la mano de Uma Thurman. En esta ocasión es imposible distinguir a Tarantino. Se dice que encarna a uno de los 88 Maníacos enmascarados que luchan contra Beatrix. También se comenta que estuvo entrenando durante mucho tiempo para interpretar a Pai Mei. Lástima no haberle visto…

-          Death Proof: Su película más gris. No a todos convenció, pero tiene grandes matices y grandes trucos sobre cómo dirigir y contar una buena historia. En este caso tiene un cameo largo y se le distingue muy bien. Es el dueño del bar donde se desarrolla la acción de una de las historias. Su estilo, su vocabulario y su actuación son inigualables.

-          Malditos bastardos: La obra que le volvió a catapultar. En este filme la aparición de Tarantino es muy corta, apenas unos segundos. Se mete en la piel de un nazi muerto y le cortan y arrancan la parte superior de la cabeza. Algo un poco fuerte, pero ¿quién soy yo para juzgar cómo se tomaba la venganza el bando que resistió a Hitler?

-          Django desencadenado: Su pasión por el western. En esta ocasión no vemos al director hasta el final, yo ya me estaba preocupando. Hace un pequeño cameo, bastante explosivo, con frases y todo. Es uno de los tres transportistas de esclavos encargados de llevar a Django a su trágico destino, pero parece que el destino vuelve a dar otro giro de guion.

-          Los odiosos 8: Nunca dejes esto Tarantino. En su último trabajo no pudimos ver a Tarantino en la gran pantalla. Lo que si pudimos es primero dudar de su voz, después confirmar su jerga y finalmente disfrutar de los pequeños y escasos momentos narrados porque era el propio director el que lo hacía.

Tarantino sale en muchas otras películas y sería casi imposible nombrarlas todas. Me he centrado en sus propias películas porque son las más importantes, son como sus hijos. Grandes películas, gran narración y gran dirección, salpimentadas con pequeñas apariciones de su genio creador, nada más que añadir.

Ahora solo queda estar atento cuando veamos su novena película, “Érase una vez en… Hollywood” para distinguir si sale o no. Deseando de ir a verla. ¿Tú no?



Comentarios

  1. Me encantan el cine, estoy buscando comenzar con en este maravilloso mundo y pensé en realizar un ciclo formativo a distancia, y pienso que podrían asesorarme. Que opinan? Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué se mueren tan rápido las luciérnagas?

Las mujeres debilitan las piernas