Empeñando la vida a cambio de la muerte

Una de las cosas mágicas que tiene el cine es que una película puede ser floja y aburrida al principio, pero a medida que avanza la trama te va absorbiendo y el final se te clava en la mente. Esas películas son las que acaban siendo grandes. “Réquiem por un sueño” es de esas, un inicio algo desconcertante augura un final impactante. Una historia muy turbia acerca de las drogas. Imágenes impactantes, pero necesarias para enseñar las fatales consecuencias de las drogas, harán de este filme un viaje hacia lo bizarro. Los personajes y la banda sonora aderezan los momentos de suspense y tensión que te mantendrán en vilo sobretodo en el final de la historia.

Sara Goldfarb (Ellen Burstyn) es una señora mayor que sueña con salir en su programa de televisión favorito. Con tal fin comienza una nueva y extraña dieta que le traerá graves consecuencias. Por su parte, su hijo Harry (Jared Leto), un joven inseguro enganchado a las drogas, sueña junto a su novia Marion (Jennifer Connelly) con abrir su propio negocio. Necesitan dinero, así que junto a su amigo Tyrone C. Love (Marlon Wayans) empiezan a traficar con sustancias prohibidas. Todos nuestros protagonistas acaban enganchados a alguna droga, lo que no saben son las terribles consecuencias que esto les conllevará. Con el paso del tiempo y el abuso de estas sustancias su vida se verá terriblemente desdibujada, con un final que jamás imaginaron.

El tema principal de esta película se centra en las drogas, más concretamente en lo que la gente es capaz de hacer para conseguirlas y en sus terribles consecuencias. Vemos que ningún personaje principal de la película acaba bien y que además no parece que se den cuenta de todo lo que conlleva el consumo de drogas y todo lo que las rodea. Toda la delincuencia que esto general cada vez más y más inunda las calles de todo el mundo aunque no nos demos cuenta. Hoy en día hay gran controversia en el tema de las drogas legales, el tabaco y el alcohol, que generan los mismo problemas o quizá más que las drogas ilegales al estar reguladas por un gobierno. Las drogas van a existir igual, sean legales o no, el tema es que un gobierno saque tajada con su distribución. Existirá siempre el debate de qué hacer con las drogas…

Siempre me gusta analizar la banda sonora de las películas aunque sea por encima. Si la música es especial entonces le dedico unas cuantas líneas más y en este caso lo merece. El compositor de una melodía que mantiene la misma frescura aunque pasen los años es Clint Mansell. Todos hemos oído alguna vez la música de “Réquiem por un sueño” porque es utilizada a menudo en películas, series o cualquier material audiovisual. A mí por ejemplo me sugiere caos, momentos fatídicos, alguien llegando al extremo de una situación, momentos de clímax e incluso la muerte. No son notas musicales puestas por casualidad, sino que están hechas con toda la intención del mundo, acompañan la acción de la escena. Hay que destacar el acierto del director al colocar la banda sonora en los momentos claves de la película para tratar de resaltar los momentos de angustia y tensión que sufren los personajes.

A parte de la historia global de la película me gustaría hablar un poco de la situación del personaje de Sara Goldfarb. Acaba enganchándose a la anfetaminas por una razón muy triste. Su único propósito era perder peso, no para sentirse mejor consigo misma, sino para tapar sus inseguridades. Su preocupación estaba en lo que la gente pudiera decir o pensar de ella, un lastre que arrastraremos siempre, tristemente. Lo que importa es lo que cada uno piensa de uno mismo, cuando piensas en lo que la gente opina de ti empiezan los problemas, como ejemplifica Sara Goldfarb.

Es interesante por otro lado ver como acaban los protagonistas. Nada más empezar a ver la película sabes que nada bueno puede pasarles, pero su final es mucho peor de lo que uno imagina. Cada personaje representa una de las posibles consecuencias que traen tras de sí las drogas. Por ejemplo el personaje de Harry acaba con un brazo amputado debido a la infección que le producen las agujas de heroína que se mete por el brazo. Su madre Sara acaba en un hospital por los problemas mentales que le han producido las anfetaminas. El personaje de Tyrone C. Love acaba preso y el personaje de Marion prefiero ni decir cómo acaba, es mejor que lo descubráis vosotros. En fin, que son ejemplos más que impactantes para que nos replanteemos el tema de las drogas.

Es una gran película sobre todo por la realidad que refleja, la dureza de las imágenes y la exquisita banda sonora. Muy recomendable para sacar de ella valiosas ideas y para ver la metamorfosis de unos personajes que por momentos parecerá que les acompañas en sus agónicas y tristes andanzas. Aclamada por la crítica y los festivales no lo refleja su escasa recaudación. Dadla una oportunidad y entenderéis de lo que hablo.


Si eres muuuuuuy sensible entonces no te recomiendo verla, sinceramente…



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los cameos de Tarantino

¿Por qué se mueren tan rápido las luciérnagas?

¡Dejadme en paz!